Material de elaboración propia

Tras la lectura del documento de trabajo número dos que la profesora nos facilitó a través del campus virtual titulado "Características metodológicas de los paradigmas de investigación", se me ocurrió la idea de hacer un cuadro comparativo de los tres paradigmas para tener las ideas expuestas en el texto organizadas de manera más clara y concisa. El resultado fue este:
El cuadro realizado lo llevé a clase a modo de recordatorio del texto leído por si hacíamos una actividad relacionada con el mismo, y así fue. La profesora repartió entre los alumnos varias tarjetas que contenían palabras referentes a los tres paradigmas y colgó al final de la clase tres cartulinas con el nombre de cada uno de ellos de forma que, teníamos que levantarnos y pegar nuestro "papel" en el cartulina del paradigma que correspondiese.

Después de la sesión teórica sobre los métodos de investigación, la profesora nos recomendó que incluyéramos en el portafolios una reflexión sobre las posibilidades y limitaciones de algunos de los métodos previamente explicados, como aún no tenía muy clara la naturaleza de los métodos de investigación,  preferí realizar un pequeño esquema que me sirviera de aclaración sobre los tipos de investigaciones dentro de cada uno de los métodos. El resultado fue este:
Tras la realización el mismo, creí que sería más interesante hacer un cuadro comparativo de las investigaciones cuantitativas y cualitativas, de forma que, no se le diera más importancia o se le sacaran más pegas a una que a otra, sino que se compararan las características de ambas. De esta forma, ambas formas serán igualmente válidas y el observador se decantará hacia una u otra dependiendo del tipo de investigación a realizar y de la naturaleza de los datos a analizar. Antes de hacerlo estuve buscando por Internet y encontré esto, que me pareció bastante interesante y que expresaba de forma clara lo que pretendía.



Las últimas sesiones teóricas de la asignatura las dedicamos a la elaboración y la puesta en común del diseño de una investigación en el ámbito educativo; en nuestro caso, la temática giraba en torno al beneficio del aprendizaje prematuro de la lengua extrajera en el nivel de adquisición de la misma. La realización de dicho trabajo me ha resultado de gran utilidad para conceptualizar todo lo aprendido de forma teórica en algo que verdaderamente nos va a resultar de utilidad en un futuro, aunque, evidentemente, no hubiéramos sido capaces de realizarlo sin una base teórica previa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario