3 de noviembre de 2015
Al final de la sesión de la fecha indicada, comenzamos en clase una actividad que consistía en leer distintos resúmenes de informes de investigación, proporcionados con la profesora y, en parejas, responder a una serie de preguntas planteadas. Como no nos dio tiempo de finalizar dicha actividad, se nos indicó que la finalizáramos en el portafolio de la asignatura, tal y como se muestra a continuación:
INVESTIGACIÓN 1.
Este artículo evalúa la dimensión afectiva de 1180 alumnos de Educación Primaria respecto a las matemáticas durante el curso 2012.Para ello se describe, en primer lugar, la percepción que tienen los estudiantes sobre las actitudes de su profesor de matemáticas, así como la satisfacción que siente hacia la materia y el valor que le otorga de cara a su futuro profesional. Posteriormente se analizan las asociaciones e influencias respecto a las variables centro (público y concertado) y curso (3º, 4º, 5º y 6º) mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Finalmente, para conocer los efectos generales y específicos de la variable actitud sobre el rendimiento académico recurrimos a la correlación de Pearson. Finaliza el artículo con los resultados y la presentación de las conclusiones obtenidas. Podemos decir que los procesos afectivos influyen en las experiencias de los alumnos cuándo se enfrentan al aprendizaje matemático y repercuten en su calificación.
¿Qué objetivo tiene el estudio? Evaluar la influencia que las experiencias de los alumnos en el aprendizaje de las matemáticas y como repercuten en sus calificaciones.
- ¿Cuál es la muestra? 1180 alumnos de Educación Primaria.
- ¿Qué variables se estudian? La dimensión afectiva (que incluye a su vez: la percepción que los
- estudiantes tienen sobre las actitudes de su profesor de matemáticas, la satisfacción que los discentes sientes hacia la materia y el valor que le otorga de cara a su futuro profesional), el centro (público o privado), los cursos (3º, 4º, 5º y 6º) y la actitud sobre el rendimiento académico.
- ¿Qué método crees que se ha utilizado? En el texto se nombra la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis que se usa en estadística, por tanto podemos decir que se ha utilizado una metodología cuantitativa y, concretamente, el método no experimental de carácter descriptivo, ya que se tienen en cuenta variables de carácter subjetivo y cómo afectan estas a alumnos de distintos niveles académicos.
INVESTIGACIÓN 2.
La investigación que se presenta parte de la evidencia de que existen prácticas de liderazgo pedagógico eficaces, que pueden marcar la diferencia en el funcionamiento y el logro de las escuelas. Su objetivo es conocer cuáles de estas prácticas exitosas son desarrolladas por los directivos de los centros de educación infantil y primaria públicos de España, más concretamente en la comunidad andaluza. Bajo este fin, y enmarcado en una metodología cuantitativa, se ha construido y validado el cuestionario “Prácticas Eficaces del Liderazgo Pedagógico de la Dirección Escolar”, que permite recoger las prácticas de liderazgo educativo que desarrollan los equipos directivos en el contexto estudiado, y conocer la relevancia que le conceden a las mismas. Los resultados hallados en esta investigación son muy amplios y corresponden al conjunto de profesionales de la educación encuestados (directores, jefes de estudio, secretarios y maestros). En este trabajo se presenta una parte de ellos, que hace referencia a las respuestas dadas por el colectivo de directivos escolares, para tres de las categorías que integran el cuestionario: “Gestión estratégica de recursos”, “Colaboración más allá de la escuela”, y “Fijación y evaluación de metas educativas”.
- ¿Qué objetivo tiene el estudio? Conocer qué prácticas de liderazgo pedagógico son desarrolladas por los directivos de los centros públicos de infantil y primaria en España.
- ¿Cuál es la muestra? Los equipos directivos de los centros.
- ¿Qué variables se estudian? La comunidad (Andalucía), la etapa (infantil y primaria), los centros (públicos) los componentes del colectivo de directivos escolares (directores, jefes de estudio, secretarios y maestros) y las categoría que integran el cuestionario (gestión estratégica de recursos, colaboración más allá de la escuela y fijación y evaluación de metas educativas).
- ¿Qué método crees que se ha utilizado? En el texto se nombra el cuestionario “Prácticas Eficaces del Liderazgo Pedagógico de la Dirección Escolar” y además se menciona que se ha utilizado una metodología cuantitativa.
INVESTIGACIÓN 3.
Los ingentes cambios sociales experimentados en las últimas décadas en el ámbito de la familia, se han visto reflejados en el aumento de la diversidad familiar de los chicos y chicas que conforman las aulas. Ahora bien, este aumento no ha ido acompañado de cambios y revisión de prejuicios en torno a las "nuevas" estructuras familiares. En este artículo se pretende plasmar la forma en que la diversidad familiar es tratada en la escuela en general y, particularmente, en Educación Infantil. Posteriormente se proponen algunas pautas para facilitar los cambios necesarios en el abordaje que sobre el tema se realiza, y se termina proporcionando un listado de programas, cuentos y libros de referencia que, por sus características, son pertinentes para el abordaje inmediato de la diversidad familiar, desde el prisma del respeto y reconocimiento, dentro del aula.
- ¿Qué objetivo tiene el estudio? Conocer cómo afecta la diversidad familiar en el aula de Educación Infantil.
- ¿Cuál es la muestra? Los alumnos de Educación Infantil de los centros
- ¿Qué variables se estudian? Variables de género (chicos y chicas), de etapa (Educación Infantil) y de recursos (programas, cuentos y libros de referencia).
- ¿Qué método crees que se ha utilizado? Como no se menciona en el texto el procedimiento que se ha utilizado para la obtención de los datos, ni nada que nos haga decantarnos por una metodología u otra, vamos a centrarnos en el carácter del estudio. Esta investigación intenta recoger datos acerca de un aspecto totalmente subjetivo, por lo que podemos decir que se trata de una investigación de carácter cualitativo.
INVESTIGACIÓN 4.
Los menores se enfrentan en la red a diversos riesgos entre los que destaca el uso problemático de las tecnologías y el cyberbullying. Esta investigación analiza ambos problemas en una muestra representativa de 1914 adolescentes de educación primaria, secundaria y bachillerato. Los resultados muestran un porcentaje de cyberbullying del 8%, y niveles altos de ansiedad, agresividad y cambio de intereses relacionadas con el uso problemático de las TIC en agresores y víctimas respecto a los no implicados. Ambos grupos indican experiencias de cyberbullying muy recientes aunque con una frecuencia leve, destacando entre las formas más comunes insultos, amenazas y denigraciones, y como aplicaciones el WhatsApp y las redes sociales. Se analiza la influencia del sexo y el nivel educativo para cada variable. En conclusión se señala que conocer estas problemáticas desde el perfil de agresores y víctimas ayuda a la identificación y prevención de situaciones futuras.
- ¿Qué objetivo tiene el estudio? Analizar el uso problemático que los adolescentes hacen de las tecnologías y el cyberbullying.
- ¿Cuál es la muestra? 1914 adolescentes de educación primaria, secundaria y bachillerato.
- ¿Qué variables se estudian? Variable de etapa (primaria, secundaria y bachillerato), de carácteres que se desarrollan en los individuos que hacen un uso problemático de las TICs (ansiedad, agresividad y cambio de intereses) de los papeles que toman los individuos implicados en este tipo de situaciones (agresores, víctimas y no implicados), de las formas más comunes de acoso (insultos, amenazas y denigraciones), de sexo y de nivel educativo.
- ¿Qué método crees que se ha utilizado? En el texto se hace referencia al análisis de variables concretas que se pueden medirse utilizando una escala, además menciona un resultado obtenido en forma de porcentaje por lo que podemos concluir diciendo que es una investigación de carácter cuantitativo.
INVESTIGACIÓN 5.
El logro de una relación colaborativa entre profesionales y familias es una de las herramientas más poderosas para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad intelectual. En el marco de una investigación cualitativa, se llevaron a cabo 40 entrevistas individuales con padres/madres con hijos con discapacidad intelectual, con el propósito de analizar sus percepciones sobre la interacción que mantienen con los profesionales. Para ello, y de acuerdo con el Enfoque Centrado en la Familia (EFC), se consideraron como indicadores de una buena práctica profesional las siguientes categorías: comunicación, compromiso, igualdad, destrezas, honestidad y respeto. El 68% de los entrevistados tiene una experiencia buena o muy buena de su interacción con los profesionales, pero detectan carencias que apuntan la necesidad de ser abordadas desde la perspectiva de este enfoque emergente. Se discute el significado específico de cada categoría, a partir de las percepciones de las familias.
- ¿Qué objetivo tiene el estudio? Analizar las percepciones que tienen las familias con respecto a la interacción de sus hijos con los profesionales.
- ¿Cuál es la muestra? 40 familias (padres/madres) con hijos con discapacidad intelectual.
- ¿Qué variables se estudian? Los indicadores de la práctica profesional (comunicación, compromiso, igualdad, destrezas, honestidad y respeto), el nivel de experiencia en la interación con los profesionales (bueno o muy bueno).
- ¿Qué método crees que se ha utilizado? Se menciona ne el texto claramente que es una investigación de carácter cualitativo.
INVESTIGACIÓN 6.
En el presente artículo se da cuenta de una investigación sobre la percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores usuarias de los centros sociales, y la importancia de participar en actividades socioculturales para un envejecimiento activo, así como sus opiniones acerca del modelo educativo más adecuado a sus intereses y motivaciones vitales. Se ha llevado a cabo en centros sociales de los municipios que conforman el valle de Ricote de la Región de Murcia. A todas las participantes se les administró la escala de valoración psicoafectiva Yesavage (GDS) y el cuestionario sobre estereotipos negativos hacia la vejez CENVE. Una vez obtenidos los resultados, fueron analizados en varios grupos de discusión. Se seleccionaron inicialmente 77 participantes; no obstante hubo “muerte experimental” de 13 usuarias, por lo que la muestra definitiva se conformó con 64 usuarias. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS v. 15.0. Respecto a la percepción que tienen de sí mismas expresan un grado de satisfacción elevado con la manera en que transcurren sus vidas, aunque existen diferencias interindividuales. En lo que concierne a la vivencia de su participación en centros sociales, se puede señalar que las actividades socioeducativas desarrolladas hacen que el asociacionismo se vaya asentando entre las mujeres mayores. También presentan una actitud abierta hacia nuevos aprendizajes, mostrando preferencia por las actividades de grupo.
¿Qué objetivo tiene el estudio? Conocer la percepción de la calidad de vida que tienen las mujeres mayores usuarias de centros sociales.
- ¿Cuál es la muestra? 64 usuarias de centros sociales de la Región de Murcia.
- ¿Qué variables se estudian? La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores usuarias de los centros sociales, la importancia de participar en actividades socioculturales para un envejecimiento activo, las opiniones acerca del modelo educativo más adecuado a sus intereses y motivaciones vitales y variables de sexo (femenino).
- ¿Qué método crees que se ha utilizado? En el texto se menciona la utilización de dos instrumentos que se han utilizado para obtener los datos de la investigación que son: la escala de valoración psicoafectiva Yesavage (GDS) y el cuestionario sobre estereotipos negativos hacia la vejez CENVE, y, posteriormente, se indica que se ha utilizado el análisis estadístico SPSS v. 15.0. para medir los resultados obtenidos, por lo que podemos concluir diciendo que se trata de una investigación de carácter cuantitativo.
INVESTIGACIÓN 7.
El trabajo plantea como objetivo conocer las relaciones existentes entre la variación en creatividad y la inteligencia. Participa una muestra de 90 alumnos de un Colegio de Educación Infantil y Primaria de Jumilla, de la comarca del Altiplano, en la Región de Murcia (España). El objetivo, la hipótesis planteada y las características de la muestra, nos abocan a una metodología cuasi-experimental, con un grupo experimental, y otro de control equivalente al primero. Los resultados ponen de manifiesto la ausencia de relación entre la variación en cualquier factor de creatividad medido y la inteligencia general, en estos primeros niveles de la Educación Primaria. Es decir, no hay una relación significativa y fuerte entre inteligencia y creatividad ni, podemos afirmar que un sujeto con un buen nivel intelectual aseguraría un incremento de creatividad mayor, que el que pueda tener cualquier otro sujeto. Todo ello, en consonancia con los supuestos teóricos de la creatividad como constructo teórico independiente de la inteligencia.
- ¿Qué objetivo tiene el estudio? Conocer las relaciones existentes entre la variación en creatividad y la inteligencia en los alumnos de Infantil y Primaria.
- ¿Cuál es la muestra? 90 alumnos de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia.
- ¿Qué variables se estudian? La creatividad, la inteligencia y variables de etapa (infantil y primaria).
- ¿Qué método crees que se ha utilizado? En el texto se menciona que se ha optado por una metodología cuasi-experimental, con un grupo experimental, y otro de control equivalente al primero, por lo que, podemos concluir diciendo que se trata, claramente, de una investigación de carácter cuantitativo.
INVESTIGACIÓN 8.
Aun siendo la enseñanza una profesión mayoritariamente ocupada por mujeres, la presencia de este colectivo en la dirección de los centros no guarda proporcionalidad alguna especialmente en las primeras etapas. Este artículo presenta los resultados de un estudio que analiza el papel de las directoras en el desarrollo de políticas de liderazgo y gestión educativas para la mejora escolar. Los objetivos del estudio fueron: 1) comprender cómo realizan las directoras las funciones propias de su cargo, analizando sus estilos de trabajo y cuáles son los puntos fuertes y débiles que ellas atribuyen a su forma de gestión; y 2) conocer cómo reacciona la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familias) ante la dirección femenina de la escuela, describiendo los sentimientos y opiniones que esta situación provoca, actitudes que genera y valoraciones sobre sus formas de actuar y gestionar. A partir de un diseño de investigación cualitativo multicaso, desarrollamos el trabajo de campo en ocho centros públicos de Educación Infantil y Primaria seleccionados en cada provincia andaluza con rasgos diferenciados respecto a sus contextos, las propias características de los centros y los perfiles de las directoras. Empleamos entrevistas en profundidad, observaciones, análisis de documentos y notas de campo, como estrategias de recogida de la información. De manera inductiva, analizamos la información atendiendo al descubrimiento de regularidades mediante la identificación, codificación y categorización de los elementos, y el establecimiento de relaciones entre ellos. A pesar de las dificultades encontradas por las directoras, los resultados reconocen el impacto positivo de la experiencia, no sólo a nivel personal de las propias directoras, sino también, en relación a la mejora escolar, destacando las redes de relaciones sociales construidas con los miembros de la escuela y el desarrollo de un liderazgo democrático y participativo como principales ingredientes del trabajo de las directoras y elementos sustantivos de sus políticas.
- ¿Qué objetivo tiene el estudio? En el texto encontramos dos objetivos claros. El primero es el de comprender cómo realizan las directoras las funciones propias de su cargo, analizando sus estilos de trabajo y cuáles son los puntos fuertes y débiles que ellas atribuyen a su forma de gestión; y es segundo es el de conocer cómo reacciona la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familias) ante la dirección femenina de la escuela, describiendo los sentimientos y opiniones que esta situación provoca, actitudes que genera y valoraciones sobre sus formas de actuar y gestionar.
- ¿Cuál es la muestra? Las directoras de ocho centros públicos de Educación Infantil y Primaria de Andalucía.
- ¿Qué variables se estudian? Variables de género (femenino).
- ¿Qué método crees que se ha utilizado? En el texto dice claramente que se emplearon entrevistas en profundidad, observaciones, análisis de documentos y notas de campo, como estrategias de recogida de la información y que la información recogida se analizó de manera inductiva mediante la identificación, codificación y categorización de los elementos, y el establecimiento de relaciones entre ellos; por tanto podemos concluir diciendo que, basándonos en los datos expuestos anteriormente, esta investigación es de carácter cualitativo.
10 de noviembre de 2015
Durante la última sesión práctica que tuvimos con la profesora Victoria en la fecha indicada, hicimos un debate, respondiendo a alguna de las preguntas que la profesora iba planteando a todo el grupo - clase. Alguna de las impresiones generales quedan recogidas a continuación:
- ¿Es lícito "sacrificar" o "no beneficiar" al grupo de control?
Se llegó a la conclusión casi mayoritaria de que sí es lícito siempre y cuando el beneficio que se va a producir a raíz de la realización de dicha investigación compense el sacrificio; además se propuso, a fin de más o menos igualar dicha descompensación, proporcionar al grupo control, a posteriori de la investigación, las medidas o ventajas proporcionadas previamente al grupo investigación para que, aunque sea más tarde, puedan estar más o menos en las mismas condiciones.
- ¿Podemos engañar a los participantes de la investigación?
- ¿Denunciarías un abuso que se ha dado durante la realización de una investigación directamente de forma pública, o lo harías primero de manera informal al encargado del centro?
En este caso, se propuso primero la opción de informar al encargado del centro en un primer lugar, y si no se tomarán las medidas pertinentes y se sancionara dicho abuso, se procedería a denunciar el caso públicamente. Se estuvieron barajando las posibles trabas que podían presentarse en cuanto al incumplimiento del contrato, pero pensamos que son situaciones que no podemos de ninguna manera pasar por alto.
- ¿Necesitamos entonces un código deontológico que ampare nuestras investigaciones?
No hay comentarios:
Publicar un comentario